

Área de autocaravanas con servicios. Muy cerca del centro del pueblo, junto a las piscinas y zonas verdes.
Parking junto a las piscinasVallbona de les Monges es una población donde la economía básica es la agricultura de secano, con viñas, olivos, almendros y algunos cereales. De la promoción de estos productos se encargan las cooperativas y los establecimientos que hay en la población. Los productos más vendidos son el vino y el aceite de oliva. Los vinos de la villa están amparados por la DO Costers del Segre. El pueblo está integrado en la ruta de la tríada de monasterios que junto con el de Santes Creus, en el Alt Camp y el de Poblet, en la Conca de Barberà, componen la llamada Ruta del Cister. La población se ha convertido en pocos años en un reclamo turístico, donde el monasterio de Santa María es el principal atractivo. Es el cenobio cisterciense femenino más importante de Cataluña que ha mantenido vida monástica durante más de 800 años y que ha marcado el nacimiento y la evolución histórica del pueblo.
Un espacio que cuenta la historia de Montesquiu, el pueblo que dio origen a la población de Vallbona de les Monges.
Este espacio es un reconocimiento al trabajo voluntario que se está haciendo para la preservación y divulgación de los ecosistemas naturales del Valle del Maldanell.
El camino principal cruza Catalunya de norte a oeste, partiendo del Port de la Selva y con inicio simbólico en Sant Pere de Rodes, pero tú puedes recorrer la parte del camino que prefieras, por ejemplo, aquí en Vallbona de les Monges.
Descubre los huertos y lavaderos del pueblo, tanto en el centro como otros que fueron necesarios por el aumento de población en los siglos XVIII y XIX.
Vallbona de les Monges forma parte de la línea de defensa republicana L2. La construcción de la L2 se efectuó el verano de 1938 y el entorno ha variado muy poco en los últimos 70 años.
Disfruta de una una explicación documentada y amena admirando una exposición de máquinas y artilugios relacionados con los inicios del cinematógrafo.
Es el monasterio cisterciense femenino más importante de Cataluña y fue construido entre los siglos XII y XIV. De estilo románico con gran parte ya realizado en arquitectura gótica.
Lejos de espantar a los pájaros, aquí se les quiere y se les reclama. Las familias del pueblo tienen su propio "Estimaocell".
Comentarios (0)